SABERES DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS MOVIMAS

Los movimas constituyen una nacionalidad
nómada que antiguamente su territorio estaba ubicado entre los ríos Beni y
Mamoré. A la llegada de los curas jesuitas en el año 1708 se ubicaron en la
parte central del vértice de los ríos Rapulo y Yacuma que desemboca al Mamoré.
En la actualidad, los movimas se encuentran ubicados en las reviras de los ríos
Mato, Apere, Aperecito, Maniqui, maniquicito, así como en Santa Ana de Yacuma.
Los movima fueron despojados de su territorio
y ocupados
por gente carayana, es decir, gente blanca o extranjera entre brasileros,
mestizos, criollos, japoneses etc. De tal manera que, las poblaciones movima viven en la
actualidad rodeados por ganaderos que ocuparon sus tierras, por lo que están
obligados a ir hacia la ribera de los ríos mencionados. Algunos de los nombres
de los ríos mencionados provienen del movima:

VIDA
Y PRODUCCIÓN
La vida de los indígenas movima siempre ha estado
relacionada a la naturaleza que en movima se dice Lakam’ba. Nosotros no podemos
vivir bien, ni producir si es que no hay producción igualitaria entre todos en
la comunidad y el respeto a la naturaleza. Esto quiere decir que la producción
debe servir, para no pasar hambre. Por eso nuestro sistema de producción
consiste en la siembra de diferentes variedades de productos para tener
alimentación variada. Inclusive en un mismo terreno cultivamos diferentes
productos para que el suelo mantenga su fertilidad y no se desgaste. Si
quisiéramos acumular y sólo acumular podemos sembrar solo una cosa para vender,
pero la idea es cuidar la tierra también y no desgastarla solo por interés. Los
movima producen los siguientes productos: variedades de maíz, camote, gualusa
(papa propio de la amazonía), mayuse (piña), yuca en mayor proporción; entre
las frutas podemos mencionar variedad de plátano, la sandía, naranja, toronja,
talum’ba (cayú), la caña.
Conservas de frutas con miel de caña
De las frutas que se produce y de frutas silvestres,
los nativo movima elaboran conservas, que es un conocimiento propio de la
cultura, que consiste en lo siguiente: primero se hierve el caldo de caña en el
tomore recipiente de barro, cuando esté hirviendo se descachaza (retirar la suciedad o basura
del caldo); cuando ya la miel de caña esté espeso se agrega la fruta requerida,
se espera que cueza la fruta, hasta que esté en su punto o sea, que la fruta no
contenga agua; luego, se guarda en recipientes pequeños como conserva.
Conserva de plátano
Cuando el plátano esté bien maduro, se quita la
cáscara y se cuece en agua en el tomore hasta que se deshaga. Luego, se cuela
la suciedad o el Jache (todo lo que no sirve del plátano), se continua
hirviendo hasta que esté en su punto o sea que debe quedar como gelatina. Luego
se guarda en un churunu recipiente (tutuma), se la tapa con la otra parte del
churunu y se la sella con barro. Este producto, se puede consumir hasta un mes.
La
construcción del Jube (Canoa)
Primero para construir un jube debemos mirar los
astros fundamental mente a la luna, no se puede tocar al árbol en luna nueva,
un jube hecho en luna nueva no dura se quiebra se joichia (se entra el bicho
llamado joichi). Esto significa obedecer a la naturaleza, si no se obedece a
los astros o el cosmos se destruye la naturaleza, porque esto va a implicar
tumbar otro árbol más.
Cuando la luna está ya llena JearLe (luna llena) o en
cuarto creciente, recién pueden entrar al bosque a trabajar la madera. Una ves
en el Bosque, se debe conversar con el Rey de la selva Kaychol dueño o espíritu
que cuida la selva, pidiéndole que nos baya bien y que no nos prohíba usar todo
lo que hay en el bosque. A cambio se lo debe invitar a Kaychol lo que el hombre
produce en la tierra, como el tabaco negro, la chicha regando al bosque o dejar
en una tutuma en señal de retribución, mencionando palabras rituales en la
lengua movima: yaloweLena Alra que significa
salud hermano.
Luego de conversar con el espíritu de la selva, se
debe por respeto también conversar con el árbol del que se va a construir el
jube. Se hace el Charuto que es tabaco envuelto con chala de maíz, se enciende
el charuto invocando a los amigos, los hermanos árboles y plantas que viven en
el bosque yaloweLena Alra, boloylokapo coslasnie (quiero tumbar un palo maría)
invocando que se va a matar a un hermano para construir mi embarcación jube
porque lo necesito y se comienza a tumbar el árbol sin ninguna pena, sin antes
poner las cabecera para que caiga el árbol encima para que no toque tierra.
Una vez tumbado, se debe trozar el árbol a la largura
que se quiere, ya trozado se debe sacar la cáscara, ya descascarado el tronco
se le toma el centro del tronco con una lineada para que no salga sesgo y dos
lineadas a los costados, luego se labra
la espalda para dar forma. Después se la vuelca el palo para cavar el fondo de
la canoa. Al sacar el fondo, esta madera se la aprovecha para sacar gaveta
(recipiente) o ruedas para carretón, etc. ósea aprovechar todo del árbol
derribado, de tal manera que no se desperdicia nada del hermano muerto. Una vez
cavado el casco se unta con barro el fondo del casco, se quema los pedazos de
madera o viruta y se vuelca el casco encima del fuego.
Cuando el jube esta caliente sale la resina por la
espalda, se vuelca el jube inmediatamente y se da forma a la canoa. Para dar la
forma se pone tenazas de madera a cada dos metros, se amarra con bejucos se va
abriendo y dando forma a la canoa, a la anchura que se requiere. Luego se les
ponen travesaños para que no se vuelva a cerrar. ¡¡¡ Ya está lista el jube para navegar!!!!!!
Antes, los movimas vivían felices eran hábiles en la agricultura y en la cacería,
cocinaban en ollas de barro que ellos mismos lo fabricaban, hacían tinajas y
cántaros muy finos, para ello, usaban la So’la (que es un barro negro tipo
arcilla que no tiene nada de arena; es ceroso, especial para fabricar cerámica)
se mezcla con el Chayat (excremento de pescado o huevo de peces que hay en los
arroyos o que salen en los desaguaderos), lo que servían para elaborar los
tiestos para cocer el “Chivé”.
Posteriormente se remoja y se amaza muy bien hasta que
no quede grumos. El barro amasado debe fermentar por lo menos 4 días. Luego, se
comienza a construir en una base que lo llamamos molde que consiste en una
tabla. Sobre la tabla se levanta la cerámica haciendo rilna (compactar) con una
piedra liza, a medida que se levanta la cerámica se va untando con ceniza de la
fruta de pakió especial para dar brillo a la cerámica.
El chivé es un derivado de la yuca, su proceso se
realiza de la siguiente manera: se arranca la yuca del suelo se deja unos
cuatro días bajo sombras tapadas con hojas hasta que salga toda la resina.
Luego, se le saca la cáscara, se lava y se ralla. El rallador es un objeto para
rallar queso también. Más antes se hacía a puño, pero cuando es por cantidad se
ocupa una rueda con volante (soga que hace girar) y se ponen clavos para que
ralle la yuca, pero ahora ya se utiliza cilindros de madera, le llamamos
cilindro rallador. Se le pone poleas también para que con una soga se active
más rápido por cantidad. Cuando está rallada la yuca se deja fermentar una
semana y se echa en una gaveta. Se bate cada dos días, luego se muele con
piedras en un batán de madera fina, por ejemplo tiene que ser de tajibo, de
pakiosillo o de guayaboche. Cuando ya está bien menudita esa masa se tiende al
sol en la mañana cuando calienta el sol y luego seca la masa y se vuelve a
moler hasta convertir en harina y que se quede bien cernida y luego se cuece
con un tiesto grande de barro. Y queda listo el chive para tomar, bien rico.
El chive es un buen alimento si se toma con leche
y con agua.
ESPIRITUALIDAD Y NATURALEZA
|
Es importante decir que para cazar animales en el
monte no se hace así nomás. No es igual que en el mundo occidental donde la
naturaleza es objeto. Nosotros tenemos una relación algo distinta. Por ejemplo
en cada cacería siempre se pedía permiso al kaichol o rey del monte, dueño de
los animales, también hacían cigarros de tabaco negro envuelto con chala de
maíz blando e invitaban chicha patacada
y luego se internaban al bosque y les iba bien. Para la pesca hacían el mismo ritual solo con otro
nombre llamado “Bolaú” rey del agua. Pedir permiso es importante, no es alzarse
así nomás, es respetar ala naturaleza y
es tener dedicación al monte, dedicación para dirigirse a él como si estuviese
vivo y no solamente como naturaleza objeto para explotar o para adueñarse de
ella.
Creemos que la naturaleza tiene su
creador y la respetamos. Ese creador nos enseña a convivir, con ella y con los
árboles. Y por eso lo protegemos del fuego, respetamos a los animales. Por eso
se hace ritos y de acuerdo a la petición de los indígenas. Si es en ganadería
el rito se hace en el corral. Se hace fogata y se baila. Se hacen rituales
danzando la danza de los macheteros, poniéndose los plumajes. El plumaje
significa a los animales que viven en el bosque. El machete es el arma de
trabajador. En Agricultura se hace en los chacos. Se quema maíz y la yuca para
que se engruese y el maíz de buenas espigas, grandes. Ahí se toma chicha
preparada de yuca, camote. La chicha se pataca, es decir se mastica. El maíz se
muele hasta quedar todo blando, para que le dé dulce. Se le da la dulzura, es
decir la suavidad.
En el monte se respeta cuando uno va a la cacería. El
rey del monte se llama kaichol, que sería el dueño del monte y de los animales.
Uno le llama en la noche al kaichol y hace cigarro envuelto y se fuma en nombre
de él pidiéndole que le vaya bien en la cacería. Uno pide uno, dos o tres
animales. Pero hay que respetarla y no sobrepasarse lo que uno ha pedido, sino
sólo lo que se necesita. Lo mismo que
para la pesca se hace los mismos ritos. Pedirle, pero invitando chicha y
cigarro, se le pide al Bolau (dueño de todos los seres acuáticos), el dueño de
la pesca. Según los conocimientos de nuestros ancestros toda cosa viva tiene su
dueño, los animales, los bosques. Y a nosotros lo que nos anima es un espíritu
que creó la naturaleza.
Por eso la naturaleza nos enseña. La luna nueva nos
muestra si va a ver lluvia seguida o sequía. En luna nueva por eso nosotros no
sembramos. Si siembra maíz en luna nueva puede crecer pero crece débil. Lo
mismo el sol nos demuestra cuando va a llover, cuando el sol se oculta en la
tarde con franja amarilla, nos predice que va a llover al otro día. En la luna
nueva cuando está nuevita y daleada (media inclinada) hacia el norte y tiene
una estrellita encima de la punta, es que va a llover. En cambio cuando no
tiene la estrellita nos quiere decir que no lloverá (sequía), y cuando aparecen
dos estrellas encima de la punta de la luna, nos está anunciando que va a ver
un matrimonio importante de uno de la tribu o del pueblo. Actualmente seguimos
guiados y enseñados por las estrellas, aunque somos gobernados por otras
personas que no son de nuestra cultura movima.
Cuando aparecen también las estrellas como una
balanza y cuando hay uno arriba y otro abajo va a ver sequía, va a ver
desigualdad. Nos enseña y nos preparamos. Para la sequía buscamos los ríos caudalosos ríos que nunca
se secan. Se migra a tierras donde no tienen dueño. Eso era antes, pero ahora
se sufre porque no hay donde irse y parece que todo tiene dueño.
RELIGIÓN
|
En religión los nativos creían en su espíritu que
ellos nunca lo vieron, lo llamaban Dios de los cielos, porque les hablaba por
medio de los astros del cielo, como ser la luna, el sol, cruz del sur, la
imagen de estrellas en forma de libra, cuando había eclipse de luna o del sol
se percibe la comunicación. Es bien
importante para nosotros escuchar el habla del cielo, es que nosotros
escuchamos y nos comunicamos con el cosmos. Esa es nuestra sabiduría ancestral.
Es importante recordar nuestra memoria, desde antes
que viniera el cristianismo.
Se adquiría sabiduría cuando había eclipse, se
dirigían a los bosques y a las montañas desnudos, sin ropa y se adquiría
sabiduría. Volvían cantores, curanderos, cantores, etc. Y de acuerdo a lo que
ellos querían ser. Otros se transformaban en animales. Ellos sabían cuando se
iba a eclipsar la luna. Entonces no se sabía leer ni escribir. El gran jefe era el más sabio, el que
adquiría más sabiduría. Cuando se internaban tenían sus oraciones e invocaban
para tener la sabiduría. Iban siempre solos no por grupos. No llevaban nada, bien desnudos como les he
dicho.
MATRIMONIO O NAYE |
El matrimonio es la unión de la pareja. Para nosotros
los movimas es importante este enlace de mujer y hombre. No es solo la unión de
una pareja. Se convoca a la dos familias y además perdura siempre para bien de
todos. Tiene mucha sabiduría.
Antes adquirían la sabidurías sus hijos e hijas de los
padres y madres., quienes les buscaban su pareja cuando cumplían 20 años más o
menos. Una vez casados recién eran libres de sus padres o sea libre de
procrear, pero en el trabajo seguían juntos, la muchacha casada se iba a vivir
al lado de sus suegros con su esposo.
El naye es cuando se contrae matrimonio. El acto significaba una práctica ritual. Por
ejemplo se les juntaba la sangre de las muñecas en señal de amor y de una
relación perdurable. Les hacían fiestas y se hacían en fogata. El fuego es muy
importante pues por medio de ese fuego se guiaba hacia la claridad y la energía
para vivir. Se tomaba chicha patacada y de guarapo, es decir de maíz o de
camote. También se tomaba chicha de caldo de caña que se llamaba cachazo. Se
hervía entonces un caldo fuerte de caña.
Tenían el que le llamaban la autoridad del rezo, es
decir, el rezador, lo que actualmente es el cura, antes era el Legualopa (un
ermitaño). Este personaje era una especie de ermitaño que bendecía, hacía
oraciones palabras que no se entendían porque eran un lenguaje para las
divinidades espirituales.
Después, cuando tienen hijos hay la costumbre de
bautizarlos entre ellos, sin la presencia del cura. Se le echaba agua al hijito
y desde siempre existió el compradrismo, es decir el compadre, lo que quiere
decir persona apreciada y que nunca iba a tener choque ni siquiera de palabra.
Al compadre y a la comadre se los respeta, son personas apreciadas porque son una
especie de padre y madre de las personas bautizadas. Ellos son los que también
tenían que conocer muchas cosas del cosmos y la naturaleza para que orienten a
lo que ahora se llama ahijado o Liye y los padrinos se llamaban Liyenicay. Estos
se ocupaban en ayudar y orientar en el respeto a la naturaleza, todos ellos
tenían que saber eso. También enseñaban el peligro, que no anden en el monte
por los peligros, pues hay víboras y bejucos. Y uno tiene que saber caminar por
el monte, no se camina así nomás, porque se puede perder. Cuando sucedía alguna
pérdida los padrinos y padres comenzaban a hacer chicha patacada y después se
le pedía que vuelva la persona perdida. Se nombraba siempre al Caichol que es
el rey del monte y dueño de toda la naturaleza del monte.
Los abuelos y abuelas tienen también muchas
importancia en el matrimonio. Eran los segundos padres y madres. Los padres y madres de la pareja casada se llamaban Almanihuancal. Quiere decir padre
y madre de ambos. Es decir se respetaban porque automáticamente llegaban a ser
así. Durante todo el matrimonio trataban a hijos o hijas. La familia se
ampliaba y no eran cosas separadas. Por eso todo el pueblo siempre se
relacionaba porque se sabía que había algún parentesco de matrimonio de los
hijos o hijas. Esto es importante porque se compartía todo y no se dejaba que
la pobreza arrase con algún miembro de la familia. Todos se cuidaban y se
alimentaban, es decir cuidaban de que no falte la comida.
Cuando llegan los Jesuitas nos enseñaron el cristianismo
apostólico romano, los movimas aceptaron hasta hoy, aunque también hay personas
que mantienen su propia espiritualidad.
Ahora ya son los curas los que dan el matrimonio y se
pierden las costumbres ancestrales. Algunos los mantienen pero igual. Ya no se
juntan las manos mucho. Ahora por la iglesia es igual que en cualquier lugar,
con la sortija, el paño, el rezo y la fiesta. Antes había más ritual. Antes la
herencia se compartía con todos los miembros de la familia, ahora es
individual, y a veces muchos hermanos pelean por la herencia y los viejos
sufren. La herencia de los padres y madres ha generado a veces peleas fuertes.
Ya no interesa la espiritualidad o el interés de toda la familia, sino lo
individual. Antes la herencia era automática, es decir no se pensaba a quien se
iba a dejar, la familia o los hijos simplemente tenían que cuidar el campo o el
lugar donde se vivía, y se lo hacía con el respeto a la familia a la
naturaleza. Ahora no. Importan mucho los papeles.
MÚSICA Y FIESTAS
|

En la música se usaba el Fífano, que es un hueso del
ala del Bato (pájaro) san cuti de forma cilíndrica hecho de madera de ochoo. El
bombo está hecho de cuero de zorro y de madera de ochoo (estos instrumentos
sólo se toca en los actos rituales), y con aro y cuero de zorrino y bombo de
misma madera con cuero de Borochi (lobo). Estos instrumentos eran ocupados para
el carnaval y otras fiestas alegres o paganas, también ocupan en los bailes de
los toritos y mamas (abuelitas).
El baile de los macheteros solo se baila en las
fiestas religiosas y el torito en las fiestas de fin de año fundación navidad y en inauguraciones de
algún evento importante. En los carnavales lo festejaban tres días, domingo,
lunes martes, se alegraban con las tamboritas se componían de cuatro músicos,
un flautero, un tamborero, un bombero y un tocador de maripi.
El primer día domingo se jugaba con polvo de todo
color, que lo sacaban del almidón de la yuca extrayendo el color de las flores,
resina de bejuco y algunos árboles como ser la sangre de toro, ojorori. El día
lunes ya jugaban con tinta y agua que se extraían de la naturaleza como ser de
los bejucos, frutas y cáscara de los árboles de acuerdo al color de la resina.
El día martes o
el tercer día era mas grave en sus juegos entraba el polvo, la tinta, el barro
y luego desde las 5 a 6 de la tarde salíamos al patio de la casa de baile
cantando coplas en son de la tamborita. Todos bailaban y se echaban tierra y
por último el más viejo o el más juguetón alzaba o que hallaba en el piso del
patio, hasta alzaban excremento de chancho y de otros animales y les asustaba
la cabeza a los distraídos bailadores o enamorados, y estos por esquivar le
brincaban a su pareja y corrían hacia al río o arroyo y se largaban a lavarse
para terminar en el agua, salían del agua todos limpios cambiaditos, seguían el
baile hasta la media noche. Su bebida era la chicha de maíz y de camote y yuca
patacada y endulzada con caldo de caña o miel de abeja negra. Lo fermentaban en
sus cántaros de barro, lo tapaban con hojas de plátano su
asado y lo ponían al sol saltando tres días de su fiesta quedaba esa chicha
como la actual cerveza. Después el caldo de caña lo hervían en tiesto de barro,
lo descachazaban, lo dejaban que fermente 5 días y quedaba listo para la chupa
no ocupaban el alcohol como actualmente se lo hace.
El miércoles todas las comparsas se reunían para pedir
disculpas o perdón entre las personas por sus peleas de sus borracheras se
daban la mano se abrazaban mujeres y hombres y pedían a su Dios que los bendiga
y los tenga siempre unidos, actualmente los indígenas practican estas
costumbres.
TERRITORIO
|
El año 1673 los movimas ya se encontraban en el rincón
del país, entre el rió Mamoré y el
Yacuma que actualmente se llama pueblo viejo por que no existían españoles,
según nos contaba un cacique de nombre Franklin Rossel Malale nacido en Santa
Ana en 1890 el 1ro de enero, este anciano me narro lo siguiente. La historia de
nuestra raza lo llevamos aquí (suspendiendo la mano apuntando con el dedo
índice a la cabeza diciendo acá no se moja ni los chulupi lo arruinan solo la
muerte), así no se adueñan los Ytana´a dijo en lengua nativa movida, suspiró
profundamente y dijo mis ancestros sufrieron mucho hasta llegar a estas
hermosas tierras, pampas y montes, con muchos animales silvestres de toda
especie, así fue que mis ancestros decidieron quedarse, ellos pensaban estar
solo en estos lugares, pero luego se encontraron con pueblos Cayubaba[1].
Los Cayubaba se molestaron mostrando mezquindad de su
territorio de esa manera los moviva huyeron a poblar una isla cerca del río
Mamoré que lo llamaron Lo”loz en Movina
y que en castellano es “el pueblo”. Para evitar problemas con los Cayubaba
decidieron vivir en las orillas del río Yacuma y cruzaron a la banda del río y
fueron hacer su chaco a una isla grande que quedaba a una legua de distancia
del Yacuma fue cuando llegaron los Jesuitas a las llanuras del Yacuma , para
ese entonces los movimas ya conocían los ríos: Rapulo, Apere mato, Maniquisito, Yruyañe y
Omi; lo que hicieron los Jesuitas fue poner nombres a los pueblos como
ser: San Lorenzo, San Francisco y donde actualmente es Santa Ana, ya había
chaco de las familias: Humaza, Yoqui, Zeladi y otros.
Los españoles ordenaron las viviendas y a las calles
luego al gran jefe de los nativos lo bautizaron con el nombre de cacique
poniéndolo así al servicio de la iglesia católica apostólica romana, fue cuando
el cacique traicionó a sus hermanos y les obligó a mantener la iglesia con el
alumbrado donde cada nativo tenía que traer cera de abeja del monte, de la
pampa y el que no llevaba era castigado por el Cacique. Eso vieron los demás
hermanos, se reunieron y decidieron regalarle a la patrona Santa Ana ganado
vacuno para mantener su iglesia, la lista de los donantes se encuentran en los
archivos del cabildo indigenal.
La primera instancia de la iglesia se llamó San
Cristóbal ubicado al sur de la capital Movida a orillas del río Maniquisito fue
atendido por un indígena de apellido Ovale, luego llegó la guerra del gran
Chaco, se fue a defender la querida y codiciada patria Bolivia y muchos no
volvieron, así quedó la ganadería en manos
de los curas, uno de ellos era Miguel Caballero que se encontraban en Santa Ana quien entrego
la ganadería a un Carayana de nombre Carlos Montaño trasladando la ganadería a
orillas del río Mato y llamaron la estancia “Capellania”, hasta hoy y allí se
multiplicó la ganadería, Carlos Montaño estaba como partidario durante 10 años
luego devuelve la estancia y lleva su riqueza ganadera a la estancia Acapulco ubicado sobre el río
Apere y Curico dejando a la Capellania con mas de 5000 cabezas de ganado así
los indígenas Movimas ayudaron a la iglesia.
Muere el cacique manejado por los curas, y eligen al
movima, don Braulio Cayú conocedor de su origen y querido por su pueblo de raza indígena como su primer cacique, así
se hizo cargo de todo lo religioso y la fiesta de fundación de Santa Ana, no
olvidando su cultura ancestral.
En 1940 llegaba la fiesta de fundación de Santa Ana
todos los indígenas venían al pueblo para ayudar a su Cacique y en todos
organizaban con sus propios recursos el “jocheo” de toro, cortaban madera,
amarraban el corral con bejuco colorado, chasaquillo, las mujeres también
colaboraban en el amarre del corral vestida de sus coloridos Tipóy adornando
con cintas blancas y trencillas multicolores, un grupo bailaba los otros
trabajaban y le cantaban a la patrona Mama Beleca, en movima esto fue el relato
de un anciano Cacique esto no existe en ningún libro de los historiadores
blancos o Carayan. En el libro escrito por Carballo Urei más habla de los
Itana’a y no de los indígenas.

CONCLUSIONES
|
Los movima constituyen una nacionalidad
que se ubica entre los ríos Beni y Mamoré, en la zona de los ríos Apere y
Maniquí así como en Santa Ana de Yacuma.
Esta afirmación quiere decir que ellos no son un grupo o una etnia, sino
que constituyen una nacionalidad. El hecho de denominarse nacionalidad implica
un respeto a esta forma de denominación. A las personas y a las culturas se les
debe nombrar según digan ellos mismos y no según digan otros desde afuera. Si
la cultura movima se asume una nacionalidad, entonces debe denominarse así. Por
otro lado, el hecho de que sean una nacionalidad quiere decir que tienen un
territorio, una cultura, una lengua una religión y unas formas compartidas de
ser ver y vivir su mundo.
En cuanto a la vida y producción, es importante
recapitular que la vida siempre ha estado relacionada a nuestra naturaleza.
Nosotros no podemos vivir ni producir si es que no hay producción
igualitaria. Esto quiere decir que
primero está vida y la igualdad. No se puede padecer hambre porque esto iría
contra la vida. Y esta forma de vivir a partir de la alimentación que es sustancial
al ser humano, la vestimenta es otro elemento importante. La vestimenta la
hacemos nosotros mismos y eso implica un ámbito de soberanía, de trabajo digno
y de valoración sobre lo que producimos. No estamos ligados plenamente al
capital, sino que producimos nuestras propias vestimentas. Por eso los colores
en la vestimenta es muy importante, porque refleja a nuestra cultura, son los
colores de la vida, y tienen relación con lo que se produce en nuestras
tierras. .
Ya hemos dicho que en nuestra cultura tenemos todo
natural, es decir todo viene de lo que la naturaleza brinda. Todos nuestros
objetos de producción también los hacemos de los árboles, las ramas o de la
propia tierra. Nosotros tenemos siempre ese tipo de vínculo. Desde que nacemos
estamos siempre en relación con la tierra y la naturaleza.
Por eso mantenemos nuestras tradiciones culturales.
Igual cuando entramos al monte y tenemos que transportar alimentos o cosas
productivas, siempre nos colaboramos entre todos. La colaboración comunitaria
es importante. Éste es un buen elemento para saber de nuestra
organización social y cómo nos colaboramos inclusive hasta en el transporte.
Cuando caminamos, caminamos juntos.
Todo lo que se ha dicho está relacionado a la
naturaleza. No puede haber nada que esté fuera de ella. Nuestra espiritualidad
es importante. Nosotros creemos a un creador a partir de la comprensión de la
naturaleza. Igual cuando miramos el
cielo. Nosotros hablamos con las estrellas y podemos mirar lo que pasará y nos comunicamos con
el cosmos. Esa es nuestra sabiduría ancestral y nuestra religión está ligada a
esa forma. Después viene el catolicismo.
También tenemos que reconocer, en cuanto a la salud,
el papel que juegan personas que no han estudiado sino que han practicado en la
vida diaria formas de salvar la vida y de interrelacionarnos con ella a través
de distintas prácticas.. Por ejemplo las parteras muy expertas, curanderas
mujeres y hombres curanderos llamados brujos o hechiceros por el don de
sabiduría, las parteras se dedicaban en la salud de las mujeres en cinta. Los
curanderos eran personas muy sabias, pues ellos no sabían leer ni escribir,
pero tenían una sabiduría increíble, conocían toda clase de hierbas medicinales
para salvar vidas de sus hermanos cuando les daba fiebre. Todo esto tiene que
ver con la oralidad y la memoria, y cómo los saberes para la vida se transmiten
de generación en generación.
En todo lo que se ha dicho es importante comprender el
tema territorio. Para nosotros es muy importante, pese a que ahora existe una
expansión de terratenientes. Antes, los ancestros sufrieron mucho hasta llegar
a estas hermosas tierras, pampas y montes, con muchos animales silvestres de
toda especie, así fue que mis ancestros decidieron quedarse, ellos pensaban
estar solo en estos lugares. Desde esta perspectiva somos originarios porque
somos los primeros en nacer y en pisar estas tierras. Muchos confunden el
carácter originario con el simple haber nacido. No sólo hay que nacer, sino que
hay que vivir con la tierra y nosotros vivimos y tenemos una memoria de
nuestros ancestros. De esa gente que sufrió para identificarse con un
territorio luchando contra muchas adversidades y sobre todo construyendo
cultura, haciendo pueblo y haciendo una nacionalidad movima con identidad.
Respecto a nuestras autoridades es importante recordar
el cabildo como una instancia de participación y decisión colectiva. No es el
cabildo de las élites, no es el cabildo
donde un grupo de intelectuales toma decisiones y luego las presenta al pueblo.
No Nuestro cabildo viene desde las personas de carne y hueso, desde la
cotidianidad. Los que mandan en un cabildo si bien se organizan para delegar el
poder y hacer consultas, lo que importa es la decisión del pueblo. Por eso
tenemos nuestra historia del cabildo indigenal movima.
Muy interesante lo que publicaste, la verdad no se puede encontrar mucha información sobre la Nación Movima, compañero es un aporte muy valioso.
ResponderEliminarMuy interesante lo que publicaste, la verdad no se puede encontrar mucha información sobre la Nación Movima, compañero es un aporte muy valioso.
ResponderEliminaruna joya la información que compartes, como descendiente de movima te lo agradezco mucho.
ResponderEliminarPor que no hay vestimenta
ResponderEliminar